sábado, 31 de octubre de 2015

TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN PIERRE BOURDIEU

TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN
PIERRE BOURDIEU

 Bourdieu decía siempre que exista una sociedad deberá existir un régimen que nos impongan un capital cultural, el sistema escolar forma en las personas un proceso de adoctrinamiento mediante la reproducción cultural y social los que no adquieren esta formación son excluidos ya que el sistema les impone una cultura dominante lo que implica renunciar a su propia cultura
PIERRE BOURDIEU Y EL CAPITAL CULTURAL
Ø Es el instrumento de poder al nivel del individuo bajo la forma de un conjunto de cualificaciones intelectuales.
Bourdieu presenta 3 variantes presentes:
Ø Hábitos cultural (estado incorporado) se construye por la socializacion trata de un capital personal como el dinero.
Ø Bienes culturales (estado objetivado) los bienes culturales pueden ser objeto de una apropiación material libro, cuadros, discos,etc.
Ø Títulos escolares (estado institucionalizado) es el valor  que permite beneficiarse como capital cultural
EL POS-ESTRUCTURALISMO                                    
Fue una corriente de pensamiento   que surgió en Francia en 1960, aparecieron nuevas ideas, son ideas que influyeron en muchos campos ,en el campo de la cultura la filosofía y el arte estas ideas son la base de la teoría post estructuralista una de las teorías mas importantes es la deconstruccion es una forma textual aplicada a la literatura, filosofía, a la historia, la antropología, el psicoanálisis,  la lingüística y la teología.




 realizado del modulo facilitado por el docente

sábado, 24 de octubre de 2015

TEORIA DE ANTON MAKARENKO

APORTES PEDAGÓGICOS DE ANTON MAKARENKO

     PEDAGOGIA DEL TRABAJO
·        Trabajo real, productiva con un sentido social y no una técnica pedagógica, o fines esclusivamente formativas o instructivistas.
·        El trabajo es acción, hace al hombre, desarrolla las potencialidades genera transformación y forma parte de la educación.
·        El trabajo grupal con liderazgo y dirección relativa e integrada de manera heterogénea, parte de la colectividad se organiza la vida completa de la comunidad.
     EDUCACIÓN COLECTIVA
·        La colectividad como fin y medio de la educación. Prima sobre la formación del individuo en marco de respeto.
·        Educar la naturaleza del hombre en función de los objetivos de la sociedad.
·        Involucra al educando en la organización de la vida escolar, productiva y soluciones a los problemas.
    EDUCACIÓN PRAGMATICA
·        Esta orientado hacia la práctica allí se mejora los conocimientos.
    EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
·        esta referido a la productividad. Anton Makarenko enseñaba a producir.
EDUCACIÓN DE VOLUNTAD
·        hay que tener fuerza de voluntad y saber valorar los esfuerzos.
EDUCACIÓN Y DICIPLINA
·       es reflexiva o sea formaba al individuo en una persona disciplinada en valores y principios éticos.

FACILITADO DEL MODULO ENTREGADO POR EL DOCENTE DEL ÁREA









sábado, 17 de octubre de 2015

LA TEORÍA HUMANISTA DE ABRAHAM MASLOV

LA TEORÍA HUMANISTA DE ABRAHAM MASLOV

Estas consideran que los motivos vienen determinados por las tendencias a la autorrealización personal que manifiestan los seres humanos. Se destaca la libertad personal, la elección, la autodeterminación y el anhelo de desarrollo personal. Abraham Maslow fue uno de los que más se preocupó por el estudio de la motivación humana. Según su teoría, existe una disposición innata hacia el desarrollo y la maduración personal. Maslow estableció una jerarquía de necesidades o motivos que va desde los más básicos hasta los de autorrealización. Según este autor, se deben cubrir primero las necesidades que se encuentran por debajo en la pirámide. De tal forma que sólo si se tienen cubiertas las necesidades de un determinado nivel.


























MOTIVACIÓN: La motivación es un aspecto de enorme relevancia en las diversas áreas de la vida, entre ellas la educativa y la laboral, por cuanto orienta las acciones y se conforma así en un elemento central que conduce lo que la persona realiza y hacia qué objetivos se dirige.


APORTES DE MASLOW A LA EDUCACIÓN:
En el Caso de los estudiantes:
   ·         La meta más importante para el estudiante es. APRENDER. (Información con Significado). Esto resulta en que el Conocimiento va ser retenido y será útil en su Vida. Esta meta va conectada con la Motivación. 
El Papel del Maestro:
El entrenamiento que particularmente uno asume como maestro es vital, es el elemento firme en el aula porque posee el poder para hacer la vida miserable a los niños en otras palabras puede ser una herramienta de tortura o un instrumento de inspiración. 
. El maestro es quien realizará en el alumno ascenso o descenso de aprendizaje y si hace o no niños humanizados o deshumanizados. 
Cómo maestros dirigirán sus aulas, es el factor de alto rango, que dirige la motivación de los estudiantes. 
























viernes, 9 de octubre de 2015

TEORÍA DE PSICOANÁLISIS DESIGMUND FREUD

TEORÍA PSICOANALÍTICA: DE SIGMUND FREUD
La teoría rompió con la creencia de que la sexualidad comenzaba con la adolescencia con los cambios hormonales afirmo que el niño tiene sexualidad desde que nace, se organiza a lo largo del tiempo y pasa por distintas etapas

Freud estudio la conducta del ser humano las emociones, los sueños las motivaciones.











ETAPAS DEL DESARROLLO SEGÚN FREUD:

































sábado, 3 de octubre de 2015

TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE PIAGET

TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE PIAGET:

El desarrollo moral es el aprendizaje de la conducta socialmente aceptable de las normas y valores transmitidos por las personas que rodean al niño en sus diferentes ambientes.
Hay tres factores que influyen sobre el desarrollo moral:
·        el desarrollo de la inteligencia, las relaciones entre iguales y la progresiva independencia de la coacción de las normas de los adultos.
·        Defienden la existencia de faces o estadios en la misma.
·         Propone la existencia de estadios en el mismo desarrollo moral.

ETAPA PREMORAL:
Esta etapa abarca los cinco primeros años de la vida del niño, cuando aún no tiene mucha conciencia o consideración por las reglas. De los dos a los seis años los niños son capaces de representar las cosas y las acciones por medio del lenguaje, esto les permite recordar sus acciones y relatar sus intenciones para el futuro. Sin embargo, no pueden aún realizar razonamientos abstractos, por lo que no pueden comprender el significado de las normas generales. Estas normas son impuestas por los padres.
ETAPA HETERÓNOMA O DEL REALISMO MORAL:
Esta etapa se da entre los 5 y los 10 años. Los niños consideran que las reglas son impuestas por figuras de autoridad poderosas, como podrían ser sus padres, Dios o la policía. Piensan además que las normas son sagradas,  creen en una justicia, es decir, piensan que cualquier mal acto, tarde o temprano será castigado. De los siete a los once años, los niños adquieren la capacidad de realizar operaciones mentales con los objetos que tienen delante. Se dan cuenta de la reversibilidad de algunos cambios físicos y de las posibilidades del pensamiento para detectar relaciones entre las cosas. Las normas dejan de ser vistas como cosas reales que tienen su origen en una autoridad absoluta y exterior los adultos y comienzan a basarse en el respeto mutuo entre los compañeros de juego, surge la noción  las normas o reglas de los juegos, que son vistas como productos de acuerdos entre los jugadores. Surgen sentimientos morales como la honestidad, necesaria para que los juegos funcionen, y la justicia.
ETAPA AUTÓNOMA:
De los 10 años los niños  se percatan de que las reglas son acuerdos arbitrarios que pueden ser impugnados y modificados con el consentimiento de las personas a las que rigen. Creen que las reglas pueden ser violadas para atender las necesidades humanas y tienen en cuenta la intencionalidad del actor más que las consecuencias del acto. Han aprendido que algunos crímenes pasan desapercibidos y no son castigados. De los doce años en adelante los niños sufren cambios biológicos y psicológicos radicales. Se produce la maduración sexual, pero también una maduración biológica general que potencia el desarrollo intelectual y moral. Los niños, en esta etapa, se convierten en adolescentes. En esta etapa surgen sentimientos morales, como la compasión.



https://www.google.com.pe/search?q=mapa+de+las+etapas+del+desarrollo+moral+de+piaget&espv=2&biw=1280&bih=923&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMI3JeUy_HQyAIVQ5YeCh3fZA-X&dpr=1#imgrc=vEUkiBwZ9xxyyM%3A


DESARROLLO MORAL SEGÚN KOHLBERG

Kohlberg aplica el concepto piagetiano de desarrollo en estadios del desarrollo cognitivo al estudio del juicio moral. Define el juicio moral como un proceso cognitivo que permite reflexionar sobre los propios valores y ordenarlos en una jerarquía lógica. Además, para desarrollar este juicio moral es necesaria la asunción de roles, que se refiere tanto a la capacidad de ponerse en el lugar del otro. La moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de faces o etapas.
























NIVELES Y ESTADIOS:
NIVEL PRECONVENCIONAL: es un nivel en el cual las normas son una realidad externa que se respetan sólo atendiendo las consecuencias (premio, castigo) o el poder de quienes las establecen. No se ha entendido, aún, que las normas sociales son convenciones por un buen funcionamiento de la sociedad. Es el estadio en el cual se respetan las normas por obediencia y por miedo al castigo. No hay autonomía sino heteronomía.
NIVEL CONVENCIONAL: En este nivel, las personas viven identificadas con el grupo. Se identifica como bueno o malo aquello que la sociedad así lo considera. En este estadio las expectativas de los que nos rodean ocupan el puesto del miedo al castigo y de los propios intereses. Nos mueve el deseo de agradar, de ser aceptados y queridos. Hacer lo correcto significa cumplir las expectativas de las personas.  El individuo es leal con las instituciones sociales vigentes; para él, hacer lo correcto es cumplir las normas  establecidas para proporcionar un bien común. Aquí comienza la autonomía moral: se cumplen las normas por responsabilidad.
NIVEL POSTCONVENCIONAL: Es el nivel de comprensión y aceptación de los principios morales generales que inspiran las normas: los principios racionalmente escogidos pesan más que las normas. Es el estadio de la apertura al mundo. Se reconoce que además de la propia familia, grupo y país, todos los seres humanos tienen el derecho a la vida y a la libertad, derechos que están por encima de todas las instituciones sociales o convenciones. La apertura al mundo lleva, en segundo lugar, a reconocer la relatividad de normas y valores, pero se asume que las leyes legítimas son sólo aquéllas obtenidas por consenso o contrato social. Ahora bien, si una norma va contra la vida o la libertad, se impone la obligación moral de no aceptarla y de enfrentarse a ella.